Los primeros datos que se han estado procesando del satélite Swift de la NASA, estiman que el cometa ISON es de alrededor de 4.82 kilometros (3 millas) de diámetro. Han llegado a esta conclusión al observar la cantidad de hielo y polvo emitida por la superficie de ISON a medida que cae a través del espacio hacia el sol.
Una armada de astrónomos profesionales y aficionados con base en Tierra y una flota espacial sin precedentes realizan el seguimiento y esperan a ISON a medida que se mueve a través de nuestro sistema solar para alcanzar el Sol este 28 de noviembre de 2013.
Astrónomos y observadores de todo el mundo permanecen atentos a la órbita del cometa ISON, descubierto en septiembre de 2012 por científicos rusos, y que va en camino de convertirse en uno de los más espectaculares de la historia.
En Noviembre de 2013, cuando la roca se aproxime al Sol, podrá ser visto a la luz del día.
ISON (C/2012 S1) fue descubierto el 21 de septiembre por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Novichonok Artyom a través de imágenes tomadas con un telescopio reflector de 40 centímetros. Otros observadores del cielo no tardaron en ponerlo en su punto de mira y el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) la que confirmó el hallazgo.
Los investigadores rusos calcularon una órbita casi parabólica que dirige al cometa hacia el Sol. Esta órbita también sugiere que es un recién llegado de la nube de Oort, el cinturón de objetos helados que rodea al Sistema Solar.
En la actualidad, ISON se encuentra cerca de la órbita de Júpiter, en la constelación de Géminis, moviéndose entre las cabezas de los gemelos Castor y Pollux, según explica John Chumack a Spaceweather.com desde un observatorio privado en Yellow Springs, en Ohio.
Este 28 de noviembre de 2013, el cometa se acercará a solo 1.2 millones de kilómetros de la superficie del Sol viajando a una velocidad aproximada de 425.000 kilómetros por hora, entonces pueden ocurrir 2 cosas:
* que el cometa acabe desintegrado como ha sido el caso de muchos otros
* que sobreviva y nos proporcione uno de los espectáculos celestes sin precedentes. En ese caso, de la bola de hielo y rocas brotará una magnífica cola que lo convertiría en uno de los cometas más espectaculares.
Las previsiones dicen que podría ser tan brillante como Marte, eso significa que incluso aparecería en el cielo, junto al Sol durante el día, algo impresionante. Las observaciones serán mejores desde el hemisferio norte. Por las fechas en que aparecerá, es inevitable acordarse de «la estrella de Belén«. Sin embargo, todavía es demasiado pronto para hacer previsiones finales en cuanto a lo que acontecerá con él.
Si ISON sobrevive, será llamado sin duda «el cometa del siglo«, porque podrá ser tan brillante que será visible desde la Tierra durante varios días, incluso a plena luz del día.
Deja una respuesta