
La revista más importante de Geología, Geology, en conjunto con especialistas a nivel mundial, incluyó en su edición impresa de diciembre de 2014, el artículo científico «Probing large intraplate earthquakes at the west flank of the Andes» (Sondeo de grandes terremotos intraplaca en el flanco oeste de los Andes), liderado por el profeor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas y de la profesora Sofía Rebolledo.

Al respecto, señalan que dicha zona ha generado por lo menos dos terremotos de magnitud 7,5 en los últimos 17 mil años, y el último ocurrió hace unos 8 mil. Entonces, de acuerdo a estos antecedentes, «la falla de San Ramón estaría lista para generar un nuevo terremoto de gran magnitud”.
La falla de San Ramón se extiende por unos 35 a 40 kilómetros en toda la zona oriente de la capital de Santiago, desde el río Mapocho hasta el río Maipo, cruzando los municipios de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolen, La Florida y Puente Alto.

Sin embargo, la investigación sostiene que el posible terremoto en la falla de San Ramón no alcanzaría más allá de los 7,5 grados Richter y no afectaría a otras regiones del país.

El estudio se basó en analizar las evidencias de los últimos movimientos telúricos en esa falla, por lo que los académicos se enfocaron en la zona del borde oriente de Santiago, en donde el mayor problema fue la urbanización que presenta la zona, situación que obligó a los profesionales trasladarse a un sector de la quebrada de Macul.


“Lo que hicimos ahí fue realizar excavaciones o trincheras paleosismológicas -unas zanjas de 5 metros de profundidad máxima por unos 30 a 40 metros de largo y 4 metros de ancho- y en esas zanjas pudimos observar la falla y cómo ésta afectó los sedimentos que conforman la superficie del valle de Santiago. Desde el punto de vista de la colaboración que se desarrolló en esta investigación, fue una experiencia bien enriquecedora y de constante búsqueda. Invitamos a especialistas de nivel mundial en paelosismología y en geocronología, que inmediatamente se interesaron al apreciar la relevancia de las observaciones realizadas en las trincheras”, explica el profesor Vargas.
De acuerdo a los aspectos analizados, las observaciones dieron como resultado que en la Falla de San Ramón existieron dos eventos importantes durante los últimos 17 mil años, el más reciente hace 8 mil años.

Hace tres años aproximadamente, la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó un estudio que dió como resultado que la falla podría generar terremotos, por lo que está activa.


Frente a este panorama, lo que resta decir o más bien recomendar es «tener siempre a mano una mochila con ropa, algunos utensilios de uso personal, una botella con agua, algunos alimentos no perecibles de alto contenido energético de consumo inmediato, una linterna solar, un teléfono con cargador solar y un pequeño botiquín de primeros auxilios».
Read Full Post »