La actividad solar sigue siendo baja, pero esto podría cambiar en los próximos días. La mancha solar AR2488 está creciendo y ha comenzado a producir bengalas por ahora menores. El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturó el flash ultravioleta clase C1 producido este 24 de enero:
AR2488 ha duplicado su tamaño en las últimas 24 horas. Si el crecimiento de esta mancha solar avanza a buen ritmo, la inestabilidad en su campo magnético, que cambia rápidamente, podría producir erupciones más fuertes los próximos días.
Debido a que AR2488 enfrenta a la Tierra, tales explosiones deberían ser geoefectivas. Esto significaría aumento de la actividad volcánica, sísmica y alteraciones en el clima.
Estamos en tiempos de grandes terremotos y desastres naturales que responden a variados factores. Por ello, continuamente nos esforzamos en informar a la población con carácter sólo «preventivo» de posibles eventos catastróficos futuros como es el caso de las Cuatro alineacionesplanetarias simultáneas que tendrán lugar los últimos días de febrero 2016, con una alineación geocéntrica y tres heliocéntricas.
Eventos como estos se producen, existen en el cosmos, son reales, no son el resultado de alguna visión de algún vidente, tarotista o como le queramos llamar. Pero las consecuencias no siempre son las esperadas y no por ello pasan a ser engaños o mentiras porque en la naturaleza influyen muchos factores algunas veces difíciles de poder engranar y saber en definitiva su comportamiento final.
Se sabe , que en las alineaciones planetarias se produce en el espacio un choque de energías lo cual trae como resultado la generación de más energía con consecuencias inesperadas para los planetas y sus campos magnéticos.
Así, la NASA, en el mes de marzo de 2015, lanzó el Sistema Magnetosférico Múltiple (MMS), que viajó a bordo de un cohete llamado United Launch Alliance Atlas V, el cual fue lanzado desde el Complejo 41 de la Estación de la Fuerza Aérea de EEUU en Cabo Cañaveral, Florida. Esta fue la primera misión espacial dedicada a estudiar el misterio de «cómo los campos magnéticos alrededor de la Tierra se conectan y se desconectan» , la liberación explosiva de energía a través de un proceso conocido como reconexión magnética, un proceso que se produce en todo el universo. Para mayor información visitar https://radioaltafrecuencia.wordpress.com/2015/03/03/todo-preparado-para-el-estudio-de-la-reconexion-de-los-campos-magneticos-que-rodean-la-tierra/
En este caso de alineación planetaria de febrero 2016 con nuestra estrella, la geometría planetaria de estas interacciones casi simultáneas demostrarían que si coinciden con niveles altos de actividad solar a partir del 27 al 29 de febrero, daría como resultado la posibilidad de eventos geofísicos significativos sentidos aquí en la Tierra. Recordemos que actualmente existe una actividad Solar muy disminuída o casi nula por la falta de manchas solares debido a que el Sol ha entrado en su etapa de reposo por los próximos 11 años.
Sin embargo, está inactividad solar podría verse alterada por algún filamento magnético de alta energía, aumento en la velocidad del viento solar por la presencia de algún hoyo coronal importante, por la formación de alguna mancha inesperada, por el paso de ondas que más adelante hablaremos (mayor información http://www.25920.cl) como se puede apreciar en la foto satelital de rayos X tomada por GOES este 20 de enero, donde se puede observar el corte del espectro que produce el paso de estas ondas, por la influencia magnética del planeta «recién descubierto» pero que se sabía de su existencia desde el año 1974, como dice el relato de a continuación:
(Todo comenzó en Diciembre de 1974, cuando fue descubierto por el satélite de rayos X holandés ANS un astro de lo más raro, se encontraba a 1.200 millones de kms más allá de la órbita de Plutón. En Enero de 1975 el octavo Observatorio Solar Orbital y los satélites SAS-3, Vela y el de rayos X Uhuru, confirmaron el hallazgo.
En los años siguientes, tanto los satélites HEAO-1 como el HEAO-2 y varios telescopios entre ellos los de Harvard, Palomar y Arecibo lo fueron siguiendo para ver a dónde se dirigía.
El 27 de Enero de 1984, diez años después de su descubrimiento, el astro rebasaba la órbita de Plutón en una órbita perpendicular y enorme con respecto a la del plano de las órbitas de los planetas, dirigiéndose paralelamente hacia el centro del Sistema Solar, es decir, hacia el Sol. Se encontraba en dirección a la constelación de Orión a 29,66 U.A.
(telescopio de infrarrojos de NASA localizado en el Observatorio Mauna Kea en Hawái)
Este nuevo planeta no se puede observar porque se necesita un telescopio de infrarrojos para poder verlo, lo cual no está al alcance de muchos bolsillos, científicos y centros de estudio, pero por un evento cósmico en 4ta. dimensión física (en la cual la luz solar pierde sus propiedades) pronto a producirse (según sabemos) podremos verlo a ojo desnudo como «Ladrón en la noche», ese que aparece sin avisar, cúando será ? sólo algunos tendrían la suerte o más bien el privilegio de saberlo.
En el siguiente video, se puede apreciar cómo la luz solar pierde sus propiedades fìsicas al atravesar o chocar con un campo polarizado, que sería lo mismo que si atravesara un espacio en 4ta. dimensión física o si chocara con un cuerpo polarizado.
Muchos dicen… pero cómo este planeta no se puede ver?, es invisible?. Pues bien, aquí está la prueba que efectivamente un cuerpo puede ser visto por el ojo humano siempre y cuando refleje la luz. Si un cuerpo no refleja la luz, el cuerpo simplemente no se ve, es invisible y eso es lo que sucede con este nuevo planeta que pronto se sumará a los planetas ya conocidos.
Volviendo a lo que nos convoca, de acuerdo a la información expuesta y el motivo de este post, se podría esperar un gran terremoto a partir del 28 febrero al 4 marzo 2016 con la magnitud de previsión de 8.0 a 8.5 grados. Este evento podría destacar las zonas de subducción de las zonas propensas como es el caso del «Cinturón de Fuego del Pacífico».
El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico), está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
Este Cinturón de Fuego del Pacífico incluye a: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Alternativamente, si se produce este evento de previsión intra-placa sería un punto inferior, por ejemplo en la zona de la falla de Anatolia del Norte en Turquía, con un posible terremoto grado 7 a 7.5 durante este período de tiempo.
La Falla de Anatolia (NAF) es una falla activa de desgarre en el norte de Anatolia, ubicada en el límite entre la placa euroasiática y la placa de Anatolia. La falla se extiende hacia el oeste desde el cruce con la Anatolia oriental en el este de Turquía, por el norte de Turquía y en el mar Egeo en una longitud de 1.500 kilómetros.
La Falla de Anatolia del Norte es similar en muchos aspectos a la Falla de San Andrés en California. Ambas son continentales con longitudes similares así como también en las tasas de deslizamiento.
Fuente: solarwatcher.net
Nota: esta información sólo es de carácter preventivo.
CABO CAÑAVERAL, Florida, EE.UU. (AP) — Dos científicos dijeron este miércoles que finalmente existe «buena evidencia» de la existencia de un Planeta X o 9 ubicado al borde de nuestro sistema solar.
Se cree que el gigante gaseoso es casi tan grande como Neptuno y que orbita el Sol a miles de millones de kilómetros más allá de la órbita que recorre Neptuno: una distancia suficiente como para que le tome entre 10.000 y 20.000 años circunvalar nuestra estrella.
Este Planeta 9, como le han llamado los dos científicos del Instituto de Tecnología de California, o Caltech, no ha sido observado aún. Los científicos basaron sus conclusiones en modelos matemáticos y computacionales, y preveen su descubrimiento mediante telescopio en los próximos cinco años o menos.
Los dos reportaron sus estudios el miércoles en la revista «Astronomical Journal» porque quieren que la gente les ayude a encontrarlo.
«Pudimos haber permanecido en silencio y pasar los próximos cinco años buscando nosotros mismos los cielos con la esperanza de encontrarlo. Pero prefiero que alguien más lo encuentre pronto a que yo lo encuentre después», dijo a The Associated Press el astrónomo Mike Brown.
«Quiero verlo. Quiero ver cuál es su aspecto. Quiero comprender dónde está y creo que esto ayudará».
Los investigadores afirman que, una vez que sea detectado, no habrá un debate similar al causado por Plutón y él debe saberlo ya que es conocido como «el hombre que mató a Plutón» por dirigir el ataque contra el estatus planetario de Plutón en 2006. Ahora es catalogado como planeta enano.
Su colega en el más reciente reporte del Planeta 9, también de Caltech en Pasadena, es el científico planetario Konstantin Batygin.
«Por primera vez en más de 150 años, hay buena evidencia de que el censo planetario del sistema solar está incompleto«, dijo Batygin al referirse al descubrimiento de Neptuno como Planeta 8.
Ambos forjaron su predicción en el hecho de que seis objetos en el helado Cinturón de Kuiper parecían estar influenciados por solo una cosa: un planeta real.
«Es una predicción. Lo que hemos encontrado es una seña gravitacional del expectante Planeta 9 en el borde del sistema solar», dijo Batygin. «No hemos encontrado al objeto mismo», enfatizó y agregó que semejante descubrimiento «definirá una época».
Los investigadores de Caltech prefieren llamarlo Planeta 9 en lugar del histórico término Planeta X, ya que este último evoca «extraterrestres y la inminente destrucción de la Tierra«, de acuerdo con Brown.
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno protagonizarán la alineación de planetas 2016, un fenómeno astronómico que sucede por primera vez en 10 años.
Según especialistas, el mejor momento para ver la alineación de los 5 planetas será justo antes del amanecer. Este fascinante fenómeno astronómico inició la madrugada de este miércoles 20 de enero y se podrá observar hasta el 20 febrero.
Los cinco planetas más brillantes de nuestro sistema solar se podrán ver, a simple vista. Las horas y los tiempos en que cada planeta se podrá ver en el cielo variarán según la ubicación en la Tierra.
Desde finales de enero, la Luna se trasladará en cada planeta y puede ser utilizada como una guía fácil para la observación de esta alineación.
El 28 de enero, la Luna estará justo al lado de Júpiter. El 1 de febrero, el satélite (en su fase menguante) estará junto a Marte, a continuación, en la mañana siguiente va a sentarse justo por debajo del planeta rojo.
En la mañana del 4 de febrero, la media Luna estará cerca de Saturno. Luego, el 6 de febrero, estará junto a Venus y el 7 de febrero, la franja delgada de la Luna se sentará debajo de Mercurio.
La alineación formada por los planetas en el cielo sigue de cerca la eclíptica, con una trayectoria aparente del sol contra el fondo de estrellas. Este camino marca el plano de nuestro sistema solar, la prueba visual de que los planetas, incluída la Tierra, giran alrededor del Sol en más o menos el mismo plano.
Desde los últimos eventos acontecidos alrededor del 15 de abril, no ha habido actividad importante que señalar, más bien ha sido baja.
Para muchos esta baja en la actividad solar es positiva pero para los que conocemos medianamente la mecánica celeste no es buen augurio. Recordemos que el Sol, aparte de iluminarnos y darnos calor para que la vida emerja, nos protege de la energía o radiación cósmica.
Pero, cómo es esto ?
Sencillamente porque nuestro astro tiene participación activa a la hora de poner firme el campo magnético de la Tierra, excitando a hora oportuna los electrones y diversas partículas electromagnéticas que conforman nuestro escudo, para que éste se ponga en guardia cortándoles el paso a todas las energías que harían a la Tierra sacudirse.
Si bien debemos temer a las grandes llamaradas solares que al tocarnos nos borrarían del mapa estelar, debemos saber que el Sol es nuestro guardián para bloquear las temidas energías cósmicas originadas por diversos mecanismos o procesos en la mecánica planetaria.
Pues bien, yendo a la situación actual, existe la posibilidad que nos lleguen CMEs desde dos eventos importantes, uno producido el sábado 25 y otro a escasas horas del día martes 28. Hay que mencionar que estos eventos son diferentes en su origen, el primero una «mancha solar» y el segundo un «filamento magnético«.
Para el primer evento, imágenes de los coronógrafos revelan una eyección de masa coronal (halo de CME) dejado al otro lado del sol comenzando aproximadamente a las 14:30 UTC (25 de abril). La fuente de este evento es probablemente la antigua región 2322.
Esta región no volverá de nuevo a estar a la vista de la Tierra hasta el 05 de mayo. Este evento, lo más probable es que no tenga ninguna consecuencia o impacto en nuestro campo geomagnético.
El segundo evento, según el Observatorio Real de Bélgica, se produjo este martes. Imágenes de SDO indican la erupción de un extendido filamento magnético comenzando alrededor de las 11:00 UT de este 28 de abril. La erupción fue seguida por una temida llamarada Hyder.
Debido a la ubicación de la erupción, un halo de CME se espera que sea geoefectivio y nos golpee las próximas horas, sin embargo la mayor parte del plasma será dirigido lejos de la Tierra.
Esperemos que la información sea fidedigna y que la NASA no nos esté falseando los datos y/o ocultando información como al parecer han venido haciendo desde hace rato. No hay que ser un científico connotado para darse cuenta de esto.
Actualmente, la página web del monitor de neutrones de Chile, ubicado en Cerrillos, está en construcción, siendo que estuvo operativa al parecer hasta el 2013. Por otra parte, las naves Stereo A y Stereo B que circundan el Sol no entregan datos o están totalmente desactualizados.
Observamos y nos causa extrañeza que exista gran actividad en la cara del Sol que no da a la Tierra en contraposición a la escasa actividad en la cara frontal. Esto, que así sea es positivo y negativo a la vez para nuestro planeta como lo hemos analizado ya, pero es muy extraño que las manchas solares se apaguen, por decirlo de alguna manera, al pasar frente a la Tierra.
Pero qué hay detrás del Sol que produce esas explosiones?
Se dice que podría haber un «hoyo negro o black hole«, el cual estaría orbitando en torno a nuestro Sol.
Se dice además, que existiría otro cuerpo celeste invisible a luz 3D, sólo perceptible con instrumentos de infrarrojos, el cual orbitaría el hoyo negro ya mencionado, en sentido perpendicular.
No queremos entrar en especulaciones, pero todo indica que allá algo existe y que desconocemos (al menos el ciudadano común y corriente).
Pero, tiene alguna utilidad saber todo esto ?
Saber sobre el clima espacial o que existen cuerpos celestes que no podemos ver a simple vista (o con un telescopio normal) o que estamos próximos a un hoyo negro, afectaría a nuestro diario vivir ?
A nuestro modo de ver si, por el hecho de que la presencia de estos cuerpos estaría provocando muchas de las alteraciones que está sufriendo nuestro planeta a todo nievel, no tan sólo alteraciones en el clima sino en los volcanes, las corrientes marinas, el incremento de los sismos, el desplazamiento de los polos magnéticos, etc. etc. Todo esto sumado a la radiación cósmica que nos llega cada día en valores extremos.
Recordemos que el ser humano posee su propio campo magnético, así también las aves, los peces, todos los seres vivos.
Todo esto se traduce en que estamos en tiempos de muchos cambios, cambios que no se los lleva el viento o que quedan escritos en un papel olvidado en un cajón, sino cambios a nuestra casa que habitamos (la tierra) y nuestro organismo (cuerpo) y por lo tanto tenemos que estar medianamente preparados para enfrentarlos.
Algunos de estos cambios biológicos los hemos analizado ya en el post del 12-09-2014 que está en el siguiente link :
Estos cambios no involucran a uno u otro país, como muchos dicen de Chile » el país más sísmico del mundo«, sino involucran a toda la Tierra.
Planificar, tener un plan B por si pasa esto o aquello y también por supuesto hacer un examen a nuestra conciencia por si nos llega la hora de…, como le ha llegado ya a tantos que han partido de este mundo en estos últimos acontecimientos.
La revista más importante de Geología, Geology, en conjunto con especialistas a nivel mundial, incluyó en su edición impresa de diciembre de 2014, el artículo científico «Probing large intraplate earthquakes at the west flank of the Andes» (Sondeo de grandes terremotos intraplaca en el flanco oeste de los Andes), liderado por el profeor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas y de la profesora Sofía Rebolledo.
Al respecto, señalan que dicha zona ha generado por lo menos dos terremotos de magnitud 7,5 en los últimos 17 mil años, y el último ocurrió hace unos 8 mil. Entonces, de acuerdo a estos antecedentes, «la falla de San Ramón estaría lista para generar un nuevo terremoto de gran magnitud”.
La falla de San Ramón se extiende por unos 35 a 40 kilómetros en toda la zona oriente de la capital de Santiago, desde el río Mapocho hasta el río Maipo, cruzando los municipios de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolen, La Florida y Puente Alto.
Sin embargo, la investigación sostiene que el posible terremoto en la falla de San Ramón no alcanzaría más allá de los 7,5 grados Richter y no afectaría a otras regiones del país.
El estudio se basó en analizar las evidencias de los últimos movimientos telúricos en esa falla, por lo que los académicos se enfocaron en la zona del borde oriente de Santiago, en donde el mayor problema fue la urbanización que presenta la zona, situación que obligó a los profesionales trasladarse a un sector de la quebrada de Macul.
“Lo que hicimos ahí fue realizar excavaciones o trincheras paleosismológicas -unas zanjas de 5 metros de profundidad máxima por unos 30 a 40 metros de largo y 4 metros de ancho- y en esas zanjas pudimos observar la falla y cómo ésta afectó los sedimentos que conforman la superficie del valle de Santiago. Desde el punto de vista de la colaboración que se desarrolló en esta investigación, fue una experiencia bien enriquecedora y de constante búsqueda. Invitamos a especialistas de nivel mundial en paelosismología y en geocronología, que inmediatamente se interesaron al apreciar la relevancia de las observaciones realizadas en las trincheras”, explica el profesor Vargas.
De acuerdo a los aspectos analizados, las observaciones dieron como resultado que en la Falla de San Ramón existieron dos eventos importantes durante los últimos 17 mil años, el más reciente hace 8 mil años.
Hace tres años aproximadamente, la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó un estudio que dió como resultado que la falla podría generar terremotos, por lo que está activa.
Frente a este panorama, lo que resta decir o más bien recomendar es «tener siempre a mano una mochila con ropa, algunos utensilios de uso personal, una botella con agua, algunos alimentos no perecibles de alto contenido energético de consumo inmediato, una linterna solar, un teléfono con cargador solar y un pequeño botiquín de primeros auxilios».
Durante la tarde de este miércoles 22 de abril, alrededor de las 18:00, el volcán Calbuco entró en erupción. La magnitud del evento ha causado la conmoción y sorpresa en la zona donde se ubica este macizo.
Tras este inesperado panorama las autoridades se han reunido de manera extraordinaria en un Comité de Emergencia en la capital de Los Lagos, para coordinar las acciones pertinentes de un plan de emergencia.
La Onemi informó que debido a esta situación se ha decretado «estado de excepción en las Provincias de Llanquihue y Puerto Octay» ampliando la zona de exclusión a 20 kilómetros alrededor del volcán. Se han suspendido las clases en la comuna de Puerto Montt y Puerto Varas y se ha decretado «alerta sanitaria en la Provincia de Llanquihue y Puerto Octay«.
La autoridad de Gobierno aseguró que Carabineros se encuentra trabajando en la zona para evacuar a las personas que viven cerca de las zonas más afectadas.
–
Situación de Puerto Montt y Puerto Varas
El Seremi de Educación en Los Lagos, Pablo Baeza, confirmó la «suspensión de las clases» para colegios municipales, subvencionados y particulares, además de los jardines infantiles y universidades en Puerto Montt y Puerto Varas.
El intendente de Los Lagos, Nofal Abud, llamó a la calma a los habitantes de las zonas afectadas, mientras que fue consultado por una posible evacuación para el sector Alerce de Puerto Montt, la autoridad aseguró que “no tenemos motivos” para tomar esa medida aún.
Respecto a las críticas que se han generado en redes sociales por la falta de simulacros, Nofal Abud explicó que “nunca se ha hecho un simulacro de erupción en el sector de Alerce”, porque nunca ha sido afectado por una erupción.
En cuanto a los albergues que se habilitarán para las personas que han sido evacuadas, el intendente dijo que se está actuando “en perfecta coordinación” con el COE de Los Lagos, aseverando que quienes han tenido que dejar sus casas van a tener un lugar donde pasar la noche.
Además el intendente dijo que “coincidentemente” los equipos de Sernageomin y Onemi estaban trabajando en Ensenada.
Dos nuevas manchas solares están recurriendo a la vista de la extremidad este del Sol, las regiones numeradas 2324 y 2325.
Sin embargo, la actividad solar durante las últimas 24 horas ha sido baja y no han ocurrido erupciones solares importantes para la Tierra. La región 2321 sigue siendo la región más grande en el disco solar visible con configuración beta-gamma según TESIS y actualmente es una amenaza para producir llamaradas tipo C y M. No se descarta algún evento tipo X importante debido a la configuración inestable de esta región.
Las demás regiones, 2320 y 2323 se ubican en la extremidad solar oeste las cuales van a girar muy pronto fuera de la visión directa de la Tierra. Así es que perderán protagonismo.
Una eyección de masa coronal (CME) se hizo visible la madrugada de este martes, según las últimas imágenes del coronógrafo. La fuente parece haber sido una erupción en la cara oculta del sol la que no se convertirá en geoefectiva.
Por lo que se puede observar, grande fue la detonación. De haber sido frente a la Tierra, si no nos borra del mapa nos hubiera dejado bastante despeinados.
Puede ser que algo nos llegue de refilón, pero es poco probable debido a su posición.
Un nuevo grupo de manchas solares grande y activas está emergiendo sobre la extremidad noreste del sol. Extendiéndose a más de 120.000 km de extremo a extremo, el grupo de manchas solares tiene varios núcleos oscuros más grandes que la Tierra. Los meteorólogos del NOAA han aumentado en 40% las probabilidades para generar llamaradas clase M. La mancha solar viene con muchas estructuras, o sea con de todo. Esta mancha solar numerada AR2321 tiene por ahora campo magnético inestable «beta-gamma» que alberga la energía para erupciones fuertes, tal vez incluso para erupciones clase X . Actualización 14-04-2015 AR2321 tiene un campo inestable «beta-gamma-delta» magnético que alberga la energía para las erupciones fuertes. Como se puede observar en la fotografía tomada por Karzaman Ahmad del Observatorio Nacional de Langkawi en Malasia, este grupo de manchas solares, con sus más de 120.000 km de extremo a extremo, tiene varios núcleos oscuros tan grandes como todo el planeta Tierra. Los meteorólogos del NOAA estiman para este 14 de abril una probabilidad de 55% para llamaradas clase M y un 20% de posibilidades para llamaradas clase X. El viento solar que fluye del agujero coronal sur podría llegar a la Tierra este 15-16 de abril. Como se puede observar, se vienen incorporando 2 nuevas manchas que aún no han sido numeradas. Esto sumado a lo que ya existe en el disco solar podríamos ver eventos importantes los próximos días. Estaremos actualizando la información según vayan sucediendo eventos importantes.